Sunday, 8 February 2015

OUR WORLD OF A THOUSAND COLOURS /SICK MUSE ART PROJECTS

This is a Community Arts Project. We go to different Shelters and Transitional Housing in Toronto and teach children about Art while having conversation about DIVERSITY. What is it to live in a Multicultural Society. Artists, children and volunteers get together and for twelve (12) weeks explore different art forms while encouraging conversation that promote acceptance and respect for every individual's identity.

We have lot of FUN and we are always welcoming new volunteers



www.sickmuseartprojects.org 

Saturday, 27 September 2014

POR AMOR A FRIDA Y OTRAS MUJERES



Recuerdo  los planes para ir a Mexico, muchas fueron las motivaciones, pero ir a la Casa Azul era un sueño.   

Frida llegó a mi vida un poco antes de que Salma la interpretara. Mientras cursaba la escuela secundaria, vi una imagen que me impactó; era una mujer con el torso descubierto y con lo que parecía una estructura de metal atravesandole el cuerpo y sosteniéndola en forma vertical, su rostro cubierto de lagrimas, el cuerpo lleno de clavos… Una espesa ceja como en forma de ave en vuelo. 

En la época de colegio y en mi caso en particular, no sólo no tenia acceso a medios tecnológicos que me permitieran ver mas allá de mi nariz, sino que el arte visual no era mi mayor interés, pero esa imagen, que sólo identificaba como “Frida”, me acompañaría hasta el momento en que puede estudiar y entender mas a la mujer que pintó el cuadro y que se representó en el. 

Para cuando tuve información sobre Frida, mucho del mundo a mi alrededor sabría de "Frida" por una version “Hollywoodesca” de la vida de Frida Kahlo... dentro de aquella película, seria la voz de Chavela Vargas y su interpretación de la “llorona” la que cerraría el pacto de devoción que yo había establecido con la memoria de aquella Artista Mexicana.

Entre historia e historia, gentes que llegaron a mi vida, también  tendrían algún amor por Frida. Todas ellas  mujeres con historias propias que contar, y quienes por si mismas eran ejemplos a seguir.  Ana Gabriela “Gaby”, una artista visual Mexicana cuya técnica preferida es la del grabado, me mostró algunos de sus trabajos y vi a blanco y negro , y algunas veces en rojo, la Frida que me hablaba aun sin conocerle.  Ese lazo con Frida me unió a esta artista (Gaby) y me impulsó a seguir su trabajo; entonces seguiría a Frida por su obra y  Gaby por seguir a Frida. 

Volviendo al sueño , ir a la Casa Azul, si que era un sueño, uno que llegó una dedada mas tarde… 

Viernes, después de llegar de Oaxaca y su celebración del Día de los Muertos, tiempo de recorrer los pasillos que difícilmente Frida recorrió durante su edad adulta, pero que la vieron correr mientras crecía en Coyoacán, Mexico. 

Mi intriga por su trabajo, su obsesivo amor por Diego Rivera, el Partido Socialista, los colores, el taller, su habitación; se alivianó mientras recorría ese espacio que era como irreal y que pese al tiempo conservaban el aroma de su historia, sus paredes tenían el humo del cigarro y las camas conservaban el calor de los cuerpos; Frida y Diego siguen vivos en aquel lugar. 

Entre libro y libro y un montón de postales que pude conseguir en la pequeña Boutique que se encuentra en el que fuese el patio donde Frida y Diego tomaban sus tequilas y atendían a sus amigos; yo me enamoré  mas de Frida, y no de ese amor que me hiciera cuestionar mi identidad sexual, me enamoré  de Frida por que me permitía enamorarme de mi misma; me enamoré  de su obra por que en ella podia identificar mis propios estados de dolor/pasión  y cuando pienso en lo que ello significaba, en particular para su  época , no podia hacer mas que admirarla profundamente, por que su trabajo es del verdadero feminismo. 

Y mientras mas lei sobre su vida; publica y privada, sus excesos,  la entendí mucho mejor; su arte, su poesía; el amor, la frustración me hacen recordar que ella no fue ni mejor ni pero que yo y que ella y yo estamos unidas por esas imposiciones sociales que nos impiden ser  verdaderamente libres… ella era libre con sus colores y sus imágenes me hacían libre a mí.

Ahora, unos cuantos años mas tarde, y dentro de las actividades del Mes de la Hispanidad en Octubre,  un mes para celebrar la cultura Latinoamericana, mi amiga Gaby Lopez decidió hacer un tributo a Frida Kahlo, su obra y su legado; un legado que enseña de empoderamiento femenino, que enseña sobre dolor, pasión, adversidad, pero sobre todo que expresa amor; por la tierra, por la gente, por quien se tiene al lado. 

Ademas de su bello trabajo en homenaje a Frida, Gaby tiene un inmenso repertorio de grabados de cuerpos femeninos desnudos, los cuales tienen la intención de suscitar una una conversación sobre la objetización de la mujer y de como las normas sociales, morales nos hacen enemigas de nuestro propio cuerpo. Siendo que esta historia respecto al cuerpo y las ideas de la mujer no es lejana de la vivida por Frida; este tributo a Frida y a la mujer mediante la obra de Gaby Lopez, la cual obedece a muchos años de inspiración, es una acertada forma de compartir nuestras culturas.

Con este trabajo, el espectador; latino y/o anglosajón podrá conocer  mas sobre Frida Kahlo, su legado, al mismo tiempo que admira la obra de arte que es en si mismo el cuerpo de la mujer. El espectador podrá ver una técnica de grabados la cual después de su proceso es prensado sobre  lienzo, convirtiéndola  no solo es una bella propuesta estética, sino también que invita a retar las ideas arcaicas sobre el cuerpo humano, en particular el de la mujer y los mitos alrededor de este. 

La invitación esta abierta a todos, para que asistan a la apertura de esta exhibición el día viernes 10 de Octubre a las 6PM. 



Friday, 29 August 2014

MEET THE ARTIST: CREATING SPACES FOR ART AND CULTURE

Paola Gomez Restrepo column showcasing artists in Toronto 



We all can relate, it does not matter what our background is; making and/or promoting art/culture is not an easy task. Artists have to deal with tons of obstacles including muse-killing ideas supported by family dynamics and expectations as well as the barriers created by the systems we live in, which limit our freedom of expression.

Art is still made under precarious conditions, where only few reach the glory; and in many occasions to the cost of their own creative identity. 

Without initiating a “war of genders” discussion, we also could agree that women's roles in art and history have been missed and/or under minded. We still have a limited to a non-existent place is in the main stream media, one of the reasons why we seem to get lost somewhere in history. 

The above is enough reason to promote alternative spaces where we can tell their stories; stories of women, stories of life and creation. Stories of talents and their journeys. 

We cannot do this alone, we invite our friends, our loved ones and those whose gender identification is other than female, to join us to become our allies in making Women's art visible; their stories heard, their talents seem, their art admired and their contribution known. 

Art is a plus; we are able to see the world with the eyes of sensitivity and humanity. Through art, the life given ones we can also heal the planet. 


Welcome all readers; this is a space to exalt the life and artwork of women; an opportunity to learn where their inspiration comes from and how they blend their view of the world and their talents. MEET THE ARTIST.

Wednesday, 27 August 2014

Desde afuera también se hace patria, también se construye tierra, también se tejen sueños…

Foto cortesia Alex Usquiano.

Esta mañana desperté pensando en mis orígenes y como usar las habilidades y talentos adquiridos de manera que beneficie a la gente que siendo cercana a mis afectos están tan lejos.  Cierto, ell@s están en el mismo lugar que recuerdo, yo soy quien esta distante; pero yo, como los otros mies de coterráneos salimos por que Colombia nos cerro las puertas y no por ausencia de afecto mas bien por la falta de oportunidades.  

Tocando la marca de 250 respuestas en menos de 10 horas de lanzar la iniciativa que surgió después de la anterior reflexion; he encontrado que mi gente, mi pueblo esta sintiendo las mismas angustias y que es necesario que las contemplemos, evaluemos y resolvamos. 

Los mensajes de apoyo, así como el incremento en mi lista de contactos ha sido abrumador y emocionante; va desde la celebración de la iniciativa, la idea revoltosa de que me lance a la alcaldía (lanzo una gran carcajada), las bendiciones religiosas hasta el displicente cuestionamiento de cuales son mis intereses y cuan atrevida soy, ya que no “no estoy allá” por tanto no tengo idea de que pasa y mucho menos tengo la autoridad para hablar…  

Bueno mi intervención es desde el punto de vista investigativo y de organización comunitaria; donde la voz colectiva debe prevalecer y donde la información recogida debe ponerse al servicio de tod@s (candidat@s y electores) para que ell@s hagan con la información lo que corresponde (escuchar la voz del pueblo y darnos opciones en nuestros términos)

Pero, también tengo esa sangre caliente, la misma que me mete en problemas… Aquí mi respuesta a aquell@s que opinan que tal “atrevimiento” es inaceptable por no residir en Quimbaya.


He escuchado tantas veces esa idea de que por que se esta lejos vivimos mejor, tenemos plata que crece en los arboles y no tenemos idea que ocurre en Colombia y mas exactamente en la tierra que nos vio nacer.  También he vivido en carne propia lo que es regresar al pueblo y ver que toda mi generación se ha marchado y que esperamos a fechas importantes para buscar el reencuentro.  Solo aquel que viven en la distancia sabe lo que se siente estar lejos de casa, lo que es tener sueños inconclusos y  el corazón cubierto de nostalgia.   El anhelo del sabor a tierra: las arepas de le señora de la esquina, los chontaduros del frente del banco, el saludo del vecino, los días largos calurosos y las tardes deportivas, los mil y un sueños que construimos en la infancia y forzadamente pospusimos. 

Tod@s volvemos y de muchas maneras; algun@s crean fundaciones, otr@s hacen eventos, otr@s apoyan obras sociales, otr@s llevan su sonrisa, pero tod@s, absolutamente tod@s revertimos el fruto de muestro esfuerzo en el extragero en nuestras familias en Quimbaya. 


En el 2012  Colombia recibió 5 millones de dólares por concepto de remesas internacionales; esto significa que los que estamos en el exterior mandamos nuestro dinero a Colombia. Siendo que nuestra comunidad es un pequeño reflejo de la realidad nacional; es entonces justo decir que por lo menos el 15% del ingreso que entra a Quimbaya llega por las remesas que enviamos nosotros “l@s hij@s ausentes”. 


Esos dineros, se regresan a la comunidad en forma de pago de servicios, compra de alimentos y medicamentos, construcción de vivienda y el resto de cosas que usted pueda imaginar.  Nuestro aporte no se limita a comprar las innumerables rifas locales o tamales los domingos o el licor o las entradas a fiestas que estratégicamente se planifican durante nuestras estadías

Nosotros tenemos una voz y por tanto una influencia en la economía y el desarrollo local e incluso en la posición política que nuestras familias.

No me digan que solo les sirve mi plata, que es mejor tenerme lejos, callada e indiferente. Rechazo esa forma de silencio complaciente, creo que tengo el mismo derecho y la misma responsabilidad de hacer patria, construir tierra y tejer sueños… 

Sueños para mi y para los míos.. El sueño del retorno , uno cuyo final sea en aquella tierra fértil, colorida y bella.

Y se que como yo, hay muchos... 


Mi reto es de amor por Quimbaya. 

Paola Gomez Restrepo











Tuesday, 26 August 2014

Manifiesto de una mujer cualquiera


Manifiesto de una mujer cualquiera … 

1. Leer y escribir con pensamiento critico, mente abierta y espíritu de negociación. 

2. Reconocer que no tod@s caminamos el mismo sendero y el lente con el que se ve la vida tiene         diferentes aumentos. 

3. La expresión radical es necesaria, tanto como lo es conocer la opinion de tus detractores.

4. Uno no hace nada para hacer feliz a otr@... Es imposible tener a tod@s content@s.

5. Es mas fácil decir que hacer, pero es crucial que la palabra de una tenga valor.

6. Esta bien tener días grises. También es importante not tonal decisiones con dicho panorama. 

7. No hay nada malo en ser rara; con ella llega la autenticidad. 

8. Aceptar que hay cierto ego y gusto en estar en posesión de la razón, pero que el mundo no se acaba por no estarlo. 

9. Enseñando aprendo y cuando me copian (aunque violan mi propiedad intelectual) también están validando los talentos que me acompañan y que decido compartir.

10. Cualquier esfuerzo colectivo que promueva el beneficio de muchos,especialmente aquellos en desventaja, debe ser apoyado.


Friday, 16 May 2014

Estar o salir del closet:



 

 

Toronto se prepara para izar la bandera del orgullo, como se le llama a la bandera que identifica a la comunidad LGBTI (Lesbianas, Homosexuales, Bisexuales, Transgenero e Intermedio).

Esta vez se levanta para marcar nuestro estado de alianza para con los miembros de la comunidad LGBTI, quienes han sido por años, perseguidos, escrutinados, oprimidos y victimizados por su orientación sexual, por su identificación de género o por sus elecciones de cómo desarrollar sus vidas. 


Mayo 17 es el día mundial en contra de la Homofobia y la Transfobia. En este día se marca como uno en reconocimiento de los derechos de la comunidad LGBTI y coincide con la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, lo cual ocurrió en Mayo 17 1990.  


Sabemos que más de 80 países tienen practicas crueles en contra de la comunidad LGBTI, estas prácticas van desde el encarcelamiento hasta la muerte a piedra. Con este día se quiere crear conciencia y mostrar solidaridad por aquellas personas que deciden vivir sus vidas en forma diferente, este acto en sí, requiere de valentía, puesto que se han arriesgado a salir del closet en una sociedad prejuiciosa y que rechaza y margina todo y a todos quienes no piensan o viven de acuerdo a la norma del montón.  

Y mientras que hablamos de salir del closet, no hablemos de esta forma tradicional, o sea, solo en referencia a dar a conocer una orientación sexual o tendencia de género.  Hablamos de  como todos hemos experimentado el sentimiento de estar o salir del closet.


Todos de una u otra manera hemos vivido en un closet aunque sea temporalmente: cuando no hemos podido decirle a alguien que le amamos, o que estamos embarazadas o que tenemos cáncer, o cualquier otra conversación difícil que hayamos pospuesto porque sabemos de las posibles repercusiones.


La experiencia de estar y salir en el closet es universal, es miedosa sobre todo porque no podemos prever la reacción del receptor o si vamos a ser queridos o aceptados de la misma manera después de tal conversación.


Todos sabemos lo que significa vivir en un closet y lo oscuro de las pequeñas paredes que lo rodean, todos sabemos que es sentir miedo y aunque es evidente que  ningún closet se parece a otro, todos sabemos que es duro. Nadie puede decir que confesar que hemos sido infieles es menos difícil que contarle a una amiga que vas a declararte en quiebra o que decirle a tu hijo o hija de 5 años que te vas a divorciar es menos difícil que dejarle saber a tus padres que no quieres ser médico. Duro es duro. 

Entonces heterosexuales y LGBTI sabemos lo que es vivir en closets y probablemente hemos estados en varios durante el transcurso de nuestras vidas.  Cada quien pueda dar cien razones del por qué ciertos closet son más difíciles de salir que otros, pero difícil no es relativo a la experiencia, sino al sentimiento con el que se vive.

 Algunas veces vivimos en closets y creemos que ellos son seguros, pero la realidad es que nadie merece vivir en uno.

Regresando a los miembros de la comunidad LGBTI, es función de los aliados, es decir, de los heterosexuales que respetan la diferencia, utilizar sus posiciones de privilegio para hablar y  promover conciencia respecto a la responsabilidad común que se tiene de crear una sociedad inclusive y respetuosa de todos sus miembros.  
 
 
Paola Gomez Restrepo
Soy una aliada!
 

 

 

VOTO EN BLANCO



VOTO EN BLANCO

 
 
 

 
De acuerdo al calendario electoral, este 25 de Mayo  se efectuaran elecciones para Presidente y Vice- presidente en Colombia. Por varios meses y una vez pasadas las elecciones para cuerpos colegiados, hemos visto el desfile de denuncias, publicidad, especulaciones; todo un circo, de categoría muy baja me atrevería a decir.  

 

En medio de los chistes, las denuncias públicas, las metidas de patas que ahora nos llegan en tiempo real, gracias a la magia de las redes sociales,  también hemos visto las diferentes estrategias electorales que utilizan nuestros  “líderes nacionales”  para ganar el voto popular.

 

Y el pueblo parece no estar muy contento; cierto es el principio de que los partidos políticos son agrupaciones que presentan ideas, llamadas plataformas, de cómo ellos consideran que el país debe ser gobernado, parece ser  tales plataformas no son del agrado de una inmensa mayoría y que el desconforme popular crece estrepitosamente.

 

Y mientras que en otras naciones ante circunstancias similares la gente se lanza a las calles para protestar, para exigir cambio; Colombia parecía estar en un letargo; cuando reflexiono al respecto; se me ocurre lo siguiente: a. Nuestra historia de dolor y violencia es tan extensa, que pensar en salir a la calle a protestar, suena en si a acción violenta, bélica y nuestro organismo lo rechaza inmediatamente. b. El Estado no nos permite ejercer efectivamente nuestros Derechos de reunión, asociación y huelga; todos fuimos espectadores de los abusos cometidos por parte de los cuerpos armados de nuestro país en contra de nuestros campesinos durante la “inexistente” huelga agraria. c. Los colombianos no creemos en nada, se nos ha timado tantas veces que es absurdo pensar que alguien está dispuesto a liderar un proceso de “bien común”; después de todo, “todos suben allí con el mismo discurso” y luego observamos cómo se burlan en nuestras propias narices. También hemos visto como se valen de artimañas para destituir a los buenos y perpetuar en el poder a los otros.

 

Y en todas esas cosas que han ocurrido en Colombia durante los últimos meses de circo político, también hemos visto como se ha creado el movimiento del  Voto en Blanco.  Esta campaña que empezó desde las pasadas elecciones para el congreso y que lleno a muchos de dudas, debido a la poca claridad ofrecida respecto a las implicaciones al ejercitar este derecho, ha tomas una gran fuerza en el presente, al punto de que personalidades del país, en particular estudiosos y literatos como el controversial escritor Fernando Vallejo, se han sumado a esta, expresando que es la mejor alternativa ya que basados en la lista de candidatos y candidatas “no hay por quien”.

 

Entonces sería interesante reflexionar sobre lo que es el Voto en blanco como Derecho constitucional y también cuales serian las implicaciones si no eligiésemos un Presidente en estos comicios electorales.

 

Partamos del sentir popular, el sentir frustrado del  país, que aunque lleno de recursos naturales, y de gente talentosa, pareciese desangrarse hoy más que nunca. Es que hoy es peor que todas las historias de violencia que henos vivido por los últimos 60 0 70 años? O es que a diferencia de los de antaño, estas generaciones no están dispuestas a dejar que el país siga siendo manejado por las misma familias; siendo gobernados por individuos sin la capacidad moral e intelectual para hacerlo.

 

Es esta una radiografía valida de la situación del país?, Donde están los votantes? Cuántos de esos votantes tienen verdadera autonomía cuando somos testigos de las múltiples violaciones que se hacen contra el sufragio: sabemos de los alcaldes que desde sus puestos hacen proselitismo, también sabemos de los $10.000.oo que pagan por el voto o el tamal en su defecto. Donde están las leyes? O es que nuestros gobernantes son tan sínicamente corruptos que están convencidos de que son inmunes a ellas? por que en nuestra tierra “la ley es para los de ruana”. El Voto en Blanco es una forma pacífica de decir “Ya no más”.

 

Aquí la información que halle en la página de la Registraduria Nacional del Estado Civil, Organización electoral:

 

Que es el Voto en Blanco?

 

De acuerdo con la sentencia C-490 de 2011 de la Corte Constitucional, que declaró la exequibilidad de la Ley 1475 (Reforma Política), el voto en blanco es “una expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad, con efectos políticos” y agrega que “el voto en blanco constituye una valiosa expresión del disenso a través del cual se promueve la protección de la libertad del elector. Como consecuencia de este reconocimiento la Constitución le adscribe una incidencia decisiva en procesos electorales orientados a proveer cargos unipersonales y de corporaciones públicas de elección popular”.

 

Entonces si usted está inconforme con los candidatos que postulan para presidente,  usted tiene Derecho a votar en blanco. El voto anulado no cuenta, el voto en blanco no se suma al candidato con mayor número de votos.

 

El voto en blanco es contado independientemente y si el número de votos en blanco es mayor al número de los votos obtenidos por el candidato con más votos, entonces las elecciones se deben repetir.

De acuerdo con el artículo 9 del Acto Legislativo 01 de 2009, "Deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de una corporación pública, gobernador, alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando el total de los votos válidos, los votos en blanco constituyan la mayoría. Tratándose de elecciones unipersonales no podrán presentarse los mismos candidatos, mientras que en las corporaciones públicas no se podrán presentar a las nuevas elecciones las listas que no hayan alcanzado el umbral". La Corte Constitucional, en sentencia C-490 de 2011 declaró inexequible la norma de la Reforma Política que ordenaba repetir elecciones "cuando el voto en blanco obtenga más votos que el candidato o lista que haya sacado la mayor votación" y en consecuencia la mayoría necesaria para repetir la elección es mayoría absoluta, es decir el 50% más 1 de los votos válidos, y no mayoría simple.

 

Abstenerse de votar no tiene ninguna implicación política.  Si usted el día de la elección quiere votar en blanco, debe marcar únicamente la casilla o la zona de marcación del voto en blanco.

 

El voto en blanco es una alternativa no violenta donde la sociedad se moviliza para notificar a sus gobernantes y a quienes tengan la intención de serlo de que el pueblo está alerta y dispuesto a usar los mecanismos de control ciudadano. No vamos a permitir que sigan robando el país y esa tierra que por derecho le pertenece a las generaciones futuras; a nuestros hijos e hijas.

 
Paola Gomez Restrepo