VOTO EN BLANCO
De acuerdo al calendario electoral, este 25 de Mayo se efectuaran elecciones para Presidente y
Vice- presidente en Colombia. Por varios meses y una vez pasadas las elecciones
para cuerpos colegiados, hemos visto el desfile de denuncias, publicidad,
especulaciones; todo un circo, de categoría muy baja me atrevería a decir.
En medio de los chistes, las denuncias públicas, las metidas de patas
que ahora nos llegan en tiempo real, gracias a la magia de las redes sociales, también hemos visto las diferentes estrategias
electorales que utilizan nuestros “líderes
nacionales” para ganar el voto popular.
Y el pueblo parece no estar muy contento; cierto es el principio de que
los partidos políticos son agrupaciones que presentan ideas, llamadas plataformas,
de cómo ellos consideran que el país debe ser gobernado, parece ser tales plataformas no son del agrado de una
inmensa mayoría y que el desconforme popular crece estrepitosamente.
Y mientras que en otras naciones ante circunstancias similares la gente
se lanza a las calles para protestar, para exigir cambio; Colombia parecía estar
en un letargo; cuando reflexiono al respecto; se me ocurre lo siguiente: a.
Nuestra historia de dolor y violencia es tan extensa, que pensar en salir a la
calle a protestar, suena en si a acción violenta, bélica y nuestro organismo lo
rechaza inmediatamente. b. El Estado no nos permite ejercer efectivamente nuestros
Derechos de reunión, asociación y huelga; todos fuimos espectadores de los
abusos cometidos por parte de los cuerpos armados de nuestro país en contra de
nuestros campesinos durante la “inexistente” huelga agraria. c. Los colombianos
no creemos en nada, se nos ha timado tantas veces que es absurdo pensar que
alguien está dispuesto a liderar un proceso de “bien común”; después de todo, “todos
suben allí con el mismo discurso” y luego observamos cómo se burlan en nuestras
propias narices. También hemos visto como se valen de artimañas para destituir
a los buenos y perpetuar en el poder a los otros.
Y en todas esas cosas que han ocurrido en Colombia durante los últimos meses
de circo político, también hemos visto como se ha creado el movimiento del Voto en Blanco. Esta campaña que empezó desde las pasadas elecciones
para el congreso y que lleno a muchos de dudas, debido a la poca claridad
ofrecida respecto a las implicaciones al ejercitar este derecho, ha tomas una
gran fuerza en el presente, al punto de que personalidades del país, en
particular estudiosos y literatos como el controversial escritor Fernando
Vallejo, se han sumado a esta, expresando que es la mejor alternativa ya que
basados en la lista de candidatos y candidatas “no hay por quien”.
Entonces sería interesante reflexionar sobre lo que es el Voto en blanco
como Derecho constitucional y también cuales serian las implicaciones si no eligiésemos
un Presidente en estos comicios electorales.
Partamos del sentir popular, el sentir frustrado del país, que aunque lleno de recursos naturales,
y de gente talentosa, pareciese desangrarse hoy más que nunca. Es que hoy es
peor que todas las historias de violencia que henos vivido por los últimos 60 0
70 años? O es que a diferencia de los de antaño, estas generaciones no están dispuestas
a dejar que el país siga siendo manejado por las misma familias; siendo
gobernados por individuos sin la capacidad moral e intelectual para hacerlo.
Es esta una radiografía valida de la situación del país?, Donde están los
votantes? Cuántos de esos votantes tienen verdadera autonomía cuando somos
testigos de las múltiples violaciones que se hacen contra el sufragio: sabemos
de los alcaldes que desde sus puestos hacen proselitismo, también sabemos de
los $10.000.oo que pagan por el voto o el tamal en su defecto. Donde están las
leyes? O es que nuestros gobernantes son tan sínicamente corruptos que están convencidos
de que son inmunes a ellas? por que en nuestra tierra “la ley es para los de
ruana”. El Voto en Blanco es una forma pacífica de decir “Ya no más”.
Aquí la información que halle en la página de la Registraduria Nacional
del Estado Civil, Organización electoral:
Que es el Voto en Blanco?
De acuerdo con la sentencia C-490 de 2011 de la
Corte Constitucional, que declaró la exequibilidad de la Ley 1475 (Reforma
Política), el voto en blanco es “una expresión política de disentimiento,
abstención o inconformidad, con efectos políticos” y agrega que “el voto en
blanco constituye una valiosa expresión del disenso a través del cual se
promueve la protección de la libertad del elector. Como consecuencia de este
reconocimiento la Constitución le adscribe una incidencia decisiva en procesos
electorales orientados a proveer cargos unipersonales y de corporaciones
públicas de elección popular”.
Entonces si usted está inconforme con los
candidatos que postulan para presidente,
usted tiene Derecho a votar en blanco. El voto anulado no cuenta, el
voto en blanco no se suma al candidato con mayor número de votos.
El voto en blanco es contado independientemente
y si el número de votos en blanco es mayor al número de los votos obtenidos por
el candidato con más votos, entonces las elecciones se deben repetir.
De acuerdo con el artículo 9 del
Acto Legislativo 01 de 2009, "Deberá repetirse por una sola vez la
votación para elegir miembros de una corporación pública, gobernador, alcalde o
la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando el total de los
votos válidos, los votos en blanco constituyan la mayoría. Tratándose de
elecciones unipersonales no podrán presentarse los mismos candidatos, mientras
que en las corporaciones públicas no se podrán presentar a las nuevas
elecciones las listas que no hayan alcanzado el umbral". La Corte
Constitucional, en sentencia C-490 de 2011 declaró inexequible la norma de la
Reforma Política que ordenaba repetir elecciones "cuando el voto en blanco
obtenga más votos que el candidato o lista que haya sacado la mayor
votación" y en consecuencia la mayoría necesaria para repetir la elección
es mayoría absoluta, es decir el 50% más 1 de los votos válidos, y no mayoría
simple.
Abstenerse de votar
no tiene ninguna implicación política. Si
usted el día de la elección quiere votar en blanco, debe marcar
únicamente la casilla o la zona de marcación del voto en blanco.
El voto en blanco es una alternativa no violenta donde la sociedad se moviliza
para notificar a sus gobernantes y a quienes tengan la intención de serlo de
que el pueblo está alerta y dispuesto a usar los mecanismos de control ciudadano.
No vamos a permitir que sigan robando el país y esa tierra que por derecho le
pertenece a las generaciones futuras; a nuestros hijos e hijas.
Paola Gomez Restrepo